jueves, 22 de marzo de 2012

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) y la crisis de la Restauración


EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
I. El fracaso del regeneracionismo y la gran guerra (1902 – 1917).
El Regeneracionismo político 1902-1912
- Continuismo del turnismo. Aunque con grandes dificultades desaparecidos Sagasta y Cánovas, quedan Silvela, Maura, Dato, Canalejas, Moret, ...
- Aparecen escisiones internas.
- Fracaso de regenerar la política desde los partidos dinásticos. La revolución desde arriba.

La Semana Trágica 1909
- Causas profundas.- La guerra de Marruecos y el sistema de quintas. Descontento de mov. obrero
- Causas superficiales.- Los escapularios
- Desarrollo.- Altercados con las fuerzas públicas y anticlericalismo
- Represión.- Intervención del ejército, cárcel para los dirigentes obreros y muerte para Ferrer i Guardia
- Consecuencias.- Campaña Maura No. Ruptura entre los partidos dinásticos. Golpe al sistema canovista
- Significación.- Huelga general como instrumento político. Inicio de la radicalización del movimiento obrero.

El fracaso del turnismo 1913-17
- La campaña Maura no, eliminó las buenas relaciones entre los partidos dinásticos
- Aparecen escisiones dentro de los dos partidos dinásticos
- La oposición presiona para participar en el gobierno y romper definitivamente con el sistema canovista

El impacto de la Primera Guerra Mundial

- La guerra divide a los españoles en aliadosfilos y germanófilos. Dato opta por la neutralidad
- Esta neutralidad permitió un gran desarrollo de las exportaciones. Ello provocó un aumento de los beneficios de las grandes empresas
- También un aumento de la inflación y la conflictividad que condiciono la crisis del 17 y afectó a la estabilidad del sistema de la Restauración.

II.- La triple crisis del 17
- El aumento de la conflictividad social y el deterioro de la vida política española desembocaron, en el verano de 1917, en una crisis militar, política y social.
- Al final va a ser superada y reprimida pero el daño producido a la Restauración es tremendo y pronto caerá el sistema.
- En esta crisis confluyen todos los enfrentamientos que se habían ido largando desde el desastre colonial. Las fuerzas opuestas al sistema se enfrenta a él.

Las Juntas de Defensa
- La crisis del 98 afectó bastante al ejército.
- Fueron concebidas como una especie de sindicatos para defender sus intereses económicos y profesionales.
- Su creación respondía al malestar y descontento existente entre una parte del ejército
- Sus reivindicaciones eran básicamente laborales, aunque teñidas de aires regeneracionistas, protestando por la pérdida de poder adquisitivo y los ascensos mediante méritos de los africanistas
- Tras enfrentamientos con el gobierno, piden reivindicaciones políticas, entonces se les concede las reivindicaciones laborales
- Trascendencia: La intervención del ejército en la vida pública aumentaba peligrosamente.


La Asamblea Parlamentaria
- El amotinamiento de los militares abrió la puerta para la acción política.
- Ante el descrédito de los partidos dinásticos, Cambó convoca a los parlamentarios que apuesten por la reforma, por un cambio de sistema de gobierno; cuentan con el apoyo de la Lliga, PNV, Socialistas, Republicanos y algunos liberales
- Exigen la Convocatoria a Cortes Constituyentes y la aplicación de un programa reformista que contemplara las reivindicaciones de los partidos nacionalistas.
- Suprimir los senadores de nombramiento de la Corona, formándose el Senado de senadores electivos. La Asamblea declara que hay que modificar la Constitución, basándose necesariamente en un amplio régimen de autonomía”
- Significación.- 2º elemento de la crisis y ataque al sistema de la Restauración, pero sigue siendo “desde arriba”. El 3º sería desde abajo.

La Huelga General
- Acuerdo de la UGT y CNT
- Causas de la convocatoria
- Inestabilidad política “… actitud que sucesivamente han ido adoptando importantes organismo nacionales...”
- Subida de precios por el desarrollo económico
- Petición de cambio del sistema político “…a celebración de unas elecciones sinceras de unas Cortes Constituyentes...”
- La huelga se desarrolla, pero sin el apoyo de las juntas de defensa, ni la Asamblea parlamentaria
- La represión provocó muchos muertos y presos
- El gobierno resistió, pero estaba herido de muerte.

III.- El camino hacia la Dictadura
- La triple crisis provocó los gobiernos de concentración
- A partir de 1918 aumentan la inestabilidad social; en Andalucía el trienio bolchevique y en Barcelona el pistolerismo
- En 1921 el desastre de Annual y el informe Picasso
- En 1923 Primo de Rivera da un golpe de estado con un telegrama. Era el fin de la Restauración.


 LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA (1923-1930) Y EL FINAL DE LA MONARQUÍA

La situación de crisis política y social, propició que el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera diera un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, que fue respaldado por Alfonso XIII al encargarle la formación de un gobierno. Para algunos, una de las razones que explican el golpe sería que éste sirvió de instrumento para evitar que los resultados del Expediente Picasso saliesen a la luz en una investigación parlamentaria que estaba realizándose y que podría haber dejado al monarca en una posición comprometida.
Primo de Rivera formó un gobierno al que denominó directorio, que estuvo compuesto en un primer momento exclusivamente por militares (Directorio Militar) y, posteriormente (1925), tuvo un carácter civil (Directorio Civil). Durante la Dictadura se puso fin a la Guerra de Marruecos con el Desembarco de Alhucemas en 1925, que permitió la conquista española definitiva del Rif en 1927.

En 1929 se celebraron la Exposición Universal en Barcelona y la Iberoamericana en Sevilla, pero la oposición creciente que generó el dictador, especialmente extendida entre estudiantes, intelectuales y el cuerpo de Artillería (se oponía a la reforma que pretendía el dictador de su sistema de ascensos), hicieron que Alfonso XIII apartase a Miguel Primo de Rivera del gobierno el 29 de enero de 1930, nombrando presidente del consejo de ministros al general Dámaso Berenguer con la intención de retornar al régimen constitucional. Este nuevo periodo se conoció enseguida como «la Dictablanda», por contraste con la dictadura anterior. Tras la caída del dictador —que falleció semanas después—, aumentaron las manifestaciones antimonárquicas, se acusó al rey de haber auspiciado la dictadura de Primo de Rivera y de tener responsabilidades en el Desastre de Annual. Ese año los partidos republicanos se unieron frente a la monarquía con la firma del Pacto de San Sebastián. Hubo pronunciamientos militares republicanos que fueron frustrados por el gobierno en la base aérea de Cuatro Vientos (Madrid) y en Jaca (éste último encabezado por los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández, que fueron fusilados tras un consejo de guerra).
En febrero de 1931 el almirante Juan Bautista Aznar fue designado presidente del consejo por Alfonso XIII. Su gobierno convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Al conocerse en las elecciones mencionadas la victoria en las ciudades de las candidaturas republicanas, el 14 de abril se proclamó la Segunda República. El rey abandonó el país ese mismo día, con el fin de evitar una guerra civil.

No hay comentarios:

Publicar un comentario